viernes, 5 de agosto de 2016

Unidad 2 Biologia

Efecto Invernadero

¿Qué es el Efecto Invernadero?
En la ausencia de una atmósfera, la temperatura superficial de la Tierra sería aproximadamente -18 °C . Esta es conocida como la temperatura efectiva de radiación terrestre. De hecho la temperatura superficial terrestre, es de aproximadamente 15°C (¡por suerte!).
La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es casi transparente a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la radiación de onda larga (calor) emitida por la superficie terrestre.

El Efecto Invernadero
Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación emitida por la Tierra. Estos gases de efecto invernadero absorben y reemiten la radiación en onda larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero.
Causas:
Existen causas naturales de emisión de estos gases, tales como:
- la actividad volcánica
- la evaporación de agua de los océanos, inherente a la acción del so
- la industrialización. Una vez que el hombre desarrolló la industria, y su modelo energético comenzó a depender de los combustibles fósiles, las emisiones de CO2 y otros gases pesados comenzaron a aumentar de manera exponencial alcanzando en la actualidad un 35% más de dióxido de carbono que en los niveles pre-industriales. Esto ha provocado que la temperatura media haya aumentado y, al igual que el efecto que produce un grueso abrigo fuera de temporada en nuestro cuerpo, el planeta se está recalentando.
La concentración de gases pesados en la atmósfera, según los expertos,  hizo que durante el siglo XX la temperatura aumentara entre 4º y 8°C, siendo el 2010 el año más cálido desde que se tiene registro. La temperatura superficial de la Tierra, sin duda, ha aumentado más durante este periodo industrial que en cualquier otro de los últimos mil años.
Consecuencias del efecto invernadero
Las consecuencias se han hecho evidentes en todo el globo. Cada año, debido a los cambios bruscos de temperatura:
- se extinguen unas 30 mil especies de plantas y animales
-el nivel medio del mar aumentó entre 10 y 20 centímetros en el siglo pasado y se estima que la tasa anual de este aumento durante los últimos 20 años ha sido de 3,2 milímetros, más o menos el doble de la velocidad media de los 80 años precedentes
-los glaciares y casquetes polares, que contribuyen al aumento del nivel del mar,  ya no recuperan su grosor después del verano, porque las nevadas han disminuido por el retraso de los inviernos y el adelantamiento de las primaveras.
Los fenómenos climáticos extremos han aumentando en intensidad y frecuencia en las últimas décadas: tifones, huracanes o el Niño son más frecuentes, así como las sequías en zonas de Asia y África.
Las previsiones de expertos y agencias internacionales sobre el futuro no son muy buenas: aparte del mencionado desastre ecológico, conflictos armados por los recursos naturales y millones de refugiados climáticos serian la constante en los próximos años.
Este desastroso cuadro sería el resultado de una serie de eventos: la perdida de ingentes fuentes de agua potable en diferentes puntos del planeta; el riesgo de hambrunas por la perdida de productividad de los cultivos situados en zonas bajas; el aumentos de incendios, que hará que las zonas forestales, pulmones del mundo, desaparezcan y con ellas una de las alternativas para reducir los impactos del cambio climático; el empeoramiento de la salud humana, afectada por la malnutrición.




Unidad 1 biologia

Contaminación



¿Qué es?
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.
CAUSAS
• desechos sólidos domésticos
• desechos sólidos industriales
• exceso de fertilizante y productos químicos
• tala
• quema
• basura
• el monóxido de carbono de los vehículos
• desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos
Muchas de las causas del deterioro ambiental es debido a : la sobreexplotación , destrucción del hábitat , la contaminación , la erosión y la deforestación . Estudios realizados dicen que el deterioro del medio ambiente provoca el 21% de los problemas de salud que sufre la población mundial.

Consecuencias
La contaminación ambiental deteriora cada vez más a nuestro planeta y a nosotros mismos pues según investigaciones al respirar el aire contaminado esto afecta nuestra salud cardiovascular
por lo que normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala. 
Otra consecuencia es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico y esto provoca el calentamiento global. La contaminación al medio atenta contra la vida de plantas, animales y personas, genera daños físicos en los individuos, convierte en un elemento no consumible al agua
y hace que en los suelos contaminados no sea posible la siembra. Esto afecta  a demás el clima y las actividades realizadas por el ser humano dañándolo y perjudicándole.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Reciclaje Proyecto Hábitat

Reciclaje Proyecto Hábitat


Video:


Mapa conceptual:



Sopa de letras:





Crucigrama:


Historia del platico y sus propiedades:
El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien inventó un tipo de plástico al que llamó celuloide.
El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica. Sin el celuloide no hubiera podido iniciarse la industria cinematográfica a fines del siglo XIX. El celuloide puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de termoplástico.
En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico calificado como termofijo o termoestable: plásticos que puede ser fundidos y moldeados mientras están calientes, pero que no pueden ser ablandados por el calor y moldeados de nuevo una vez que han fraguado. La baquelita es aislante y resistente al agua, a los ácidos y al calor moderado. Debido a estas características se extendió rápidamente a numerosos objetos de uso doméstico y componentes eléctricos de uso general.
Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivó a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).
Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes.
Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, potes y hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico.
También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont. Descubrió que dos sustancias químicas como el hexametilendiamina y ácido adípico podían formar un polímero que bombeado a través de agujeros y estirados podían formar hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación de paracaídas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación de medias y otros tejidos combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintéticas como por ejemplo el orlón y el acrilán.
En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.

Los plásticos son los materiales más utilizado en la fabricación de los envases y embalajes debido principalmente a sus siguientes cualidades:
·         Su excelente función a bajo costo.
·         Liviano.
·         Su afinidad entre sí y con otros materiales (cartón, aluminio, etc.).
·         Compatible con alimentos, drogas, químicos, etc.
·         Combinables para dar lugar a empaques como TETRABRIK.
·         Salvaguarda la cadena desde la producción del alimento hasta el consumidor.
Además podemos resaltar las siguientes propiedades que convierten al plástico en el principal material para la fabricación de envases:
·         RESISTENCIA A LA TENSIÓN: Algunos procesos de fabricación exigen que los materiales a conformar tengan esta propiedad. Los plásticos tienen una resitencia elevada.
·         RESISTENCIA AL IMPACTO: Necesaria para la fabricación de embalajes para productos pesadoso para contenedores que sufren golpes durante el transporte. Los plásticos poseen un alta resistencia al impacto.
·         RIGIDEZ: Es necesaria cuando se maneja películas plásticas en maquinarias automáticas, tanto para envases como embalajes.
·         ESTABILIDAD TÉRMICA: Deben resitir a diferentes rangos de temperaturas sin degradarse.
·         RESISTENCIA A LA HUMEDAD: Algunos productos necesitan protección contra la humedad del aire, otros requieren envases y embalajes que impiden la evaporación de la humedad propia.
·         BARRERA CONTRA GASES: utilizando diferentese plásticos y aditivos se logran diferentes tipos de barrera consiguiendo por ejemplo que entre el oxígeno del aire pero que no salga la humedad de un producto envasado en plástico.
·         ELONGACIÓN: Estiramiento de un plástico sin fracturarse. Necesaria para la parte logística del producto.
·         ELASTICIDAD: Facultad del material de recuperar su forma original, después de ser sometido a un esfuerzo. Necesaria para la parte logística del producto.
·         ESTABILIDAD DIMENSIONAL: Depende de la humedad relativa y por ella envases y embalajes pueden alargarse o retraerse.

·         OPACIDAD Y BRILLO DE LA SUPERFICIE: Algunos productos exigen envases transparentes y de aspecto brillante.

Efecto Invernadero


              

Efecto invernadero
¿Qué es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. Al quedarse estos gases entre suelo y atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero. El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global.

Causas del efecto invernadero
Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. A partir de entonces, esta dinámica no ha hecho más que incrementarse, alcanzando un 35% más de dióxido de carbono que en los niveles pre-industriales.
La dependencia casi total de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo nos está conduciendo a unas alteraciones en el clima de efectos desastrosos para la vida en el planeta. Las emisiones de gases aumentan en torno al 0,4% anual y seguirán haciéndolo si no modificamos nuestro abastecimiento de energético. El 80% de la energía que utilizamos en España proviene de combustibles fósiles, y casi toda ella es importada. Si seguimos con esta tendencia estaremos alentando una situación insostenible y cambios irreversibles sobre el clima. Debemos revisar nuestro modelo energético, apostar por las energías renovables y gestionar mejor nuestros recursos energéticos. 
Consecuencias del efecto invernadero
 Las consecuencias del efecto invernadero ya se dejan ver y provocan consecuencias terribles, sobre todo en las zonas más pobres del planeta
                                                           
           
Este es un video en el que se explica todo lo del efecto invernadero: https://www.youtube.com/watch?v=_AjbLTbJ1l4 

Problemas Ambientales

Problemas Ambientales
Contaminación:
 Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más cercano, el problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los días.
Se sabe que es fácil y con frecuencia inútil, caer en la interminable enumeración de problemas y catástrofes ambientales que soporta nuestro planeta. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni para el que las escucha, pero únicamente la información y la concientización puede corregir situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias.
Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre.
¿Por qué se produce la contaminación ambiental?
L
a contaminación se produce por diversos motivos, resumidamente es un malestar que se produce en los diversos estados de los ecosistemas, por la acción directa, indirecta o ambas de agentes y procesos que le son ajenos al medio natural, que por algún motivo (generalmente por el hombre) irrumpen en el orden natural.
Pero una postura más antropocéntrica diría que no se podría vivir sin contaminar, que forma parte de la naturaleza humana, es decir existe contaminación porque existe el hombre. Entonces es necesario trabajar para reducir los impactos negativos que produce la contaminación.

Consecuencias de la contaminación ambiental
No son pocos los efectos que tiene la contaminación ambiental. Sus efectos se notan tanto en las personas como en el aire, en animales, plantas, etc. En más de una ocasión hemos visto en Desarrollo Sostenible alguna de las consecuencias de la contaminación ambiental sobre nuestro día a día, pero hoy vamos a analizarlas en profundidad, ya que antes de empezar a reducirla hay que saber el por qué.
Para las personas
20.000 personas mueren al año en España por culpa de la contaminación ambiental. Un dato clave para entender la magnitud del problema. Los gases contaminantes son tóxicos, y sus efectos en nuestra salud van de las irritaciones en ojos o vías respiratorias a las migrañas, fatigas o enfermedades cardiovasculares. Cuando las partículas de polvo y humo llegan a nuestros pulmones pueden provocar daños muy graves.
Niños, ancianos, enfermedades y personas con problemas respiratorios son los más afectados, aunque la contaminación ambiental también tiene especial incidencia en las personas más pobres, sin acceso al agua potable o que se calientan con estufas de combustión de leña y carbón, lo que repercute negativamente en la salud de estas comunidades.
Cambio climático: El CO2 está presente en la atmósfera de forma natural, pero el gran aumento de emisiones y su concentración fruto de la quema de combustibles fósiles acentúa los efectos del efecto invernadero. La temperatura está subiendo y el cambio climático ya está aquí, con consecuencias dramáticas para las personas, aumentando la violencia de fenómenos meteorológicos como los huracanes o la sequía.
El suelo: La contaminación de los suelos hace que la siembra sea imposible, lo que tiene un doble efecto. Por una parte, hay escasez de alimentos, y por la otra el clima se ve afectado debido a la ausencia de plantas. La deforestación es otro de los efectos de la contaminación de los suelos, ya que se gana terreno al bosque para reemplazar los terrenos perdidos. Los vertederos al aire libre o cementerios nucleares son buenos ejemplos de contaminación del suelo.
Flora y fauna: Las plantas ven como la polución afecta su crecimiento, y muchas especies no han podido adaptarse a la escasez de lluvias, la contaminación del aire o el agua, etc., lo que ha supuesto su desaparición y la aceleración de la desertificación. En cuanto a losanimales, muchas especies terrestres han visto alterado su hábitat por culpa de la contaminación ambiental, han perdido sus fuentes de alimentos, etc. En ocasiones son acciones hechas a propósito que han llevado a algunas especies al peligro de extinción.
Aquí hay un video de consciencia ciudadana para que analicemos como estaremos en tan solo años meses o incluso tan solo unos pocos días https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU

Tipos de Contaminación


Diferentes tipos de contaminación están clasificados por su parte que afectan o resultan por las causas de contaminación particulares. Cada uno de estos tipos tiene sus propias causas y consecuencias distintivas. El estudio de la contaminación ambiental ayuda a entender los conceptos básicos con mayor detalle y producir protocolos para los tipos específicos. En consecuencia, los principales tipos de contaminación son:
  • Contaminación del Agua
  • Contaminación del Aire
  • Contaminación del Suelo
  • Contaminación Térmica
  • La Contaminación radiactiva
  • Contaminación Acústica
  • Contaminación Lumínica