miércoles, 3 de agosto de 2016

Reciclaje Proyecto Hábitat

Reciclaje Proyecto Hábitat


Video:


Mapa conceptual:



Sopa de letras:





Crucigrama:


Historia del platico y sus propiedades:
El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien inventó un tipo de plástico al que llamó celuloide.
El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica. Sin el celuloide no hubiera podido iniciarse la industria cinematográfica a fines del siglo XIX. El celuloide puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de termoplástico.
En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico calificado como termofijo o termoestable: plásticos que puede ser fundidos y moldeados mientras están calientes, pero que no pueden ser ablandados por el calor y moldeados de nuevo una vez que han fraguado. La baquelita es aislante y resistente al agua, a los ácidos y al calor moderado. Debido a estas características se extendió rápidamente a numerosos objetos de uso doméstico y componentes eléctricos de uso general.
Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivó a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).
Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes.
Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, potes y hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico.
También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont. Descubrió que dos sustancias químicas como el hexametilendiamina y ácido adípico podían formar un polímero que bombeado a través de agujeros y estirados podían formar hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación de paracaídas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación de medias y otros tejidos combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintéticas como por ejemplo el orlón y el acrilán.
En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.

Los plásticos son los materiales más utilizado en la fabricación de los envases y embalajes debido principalmente a sus siguientes cualidades:
·         Su excelente función a bajo costo.
·         Liviano.
·         Su afinidad entre sí y con otros materiales (cartón, aluminio, etc.).
·         Compatible con alimentos, drogas, químicos, etc.
·         Combinables para dar lugar a empaques como TETRABRIK.
·         Salvaguarda la cadena desde la producción del alimento hasta el consumidor.
Además podemos resaltar las siguientes propiedades que convierten al plástico en el principal material para la fabricación de envases:
·         RESISTENCIA A LA TENSIÓN: Algunos procesos de fabricación exigen que los materiales a conformar tengan esta propiedad. Los plásticos tienen una resitencia elevada.
·         RESISTENCIA AL IMPACTO: Necesaria para la fabricación de embalajes para productos pesadoso para contenedores que sufren golpes durante el transporte. Los plásticos poseen un alta resistencia al impacto.
·         RIGIDEZ: Es necesaria cuando se maneja películas plásticas en maquinarias automáticas, tanto para envases como embalajes.
·         ESTABILIDAD TÉRMICA: Deben resitir a diferentes rangos de temperaturas sin degradarse.
·         RESISTENCIA A LA HUMEDAD: Algunos productos necesitan protección contra la humedad del aire, otros requieren envases y embalajes que impiden la evaporación de la humedad propia.
·         BARRERA CONTRA GASES: utilizando diferentese plásticos y aditivos se logran diferentes tipos de barrera consiguiendo por ejemplo que entre el oxígeno del aire pero que no salga la humedad de un producto envasado en plástico.
·         ELONGACIÓN: Estiramiento de un plástico sin fracturarse. Necesaria para la parte logística del producto.
·         ELASTICIDAD: Facultad del material de recuperar su forma original, después de ser sometido a un esfuerzo. Necesaria para la parte logística del producto.
·         ESTABILIDAD DIMENSIONAL: Depende de la humedad relativa y por ella envases y embalajes pueden alargarse o retraerse.

·         OPACIDAD Y BRILLO DE LA SUPERFICIE: Algunos productos exigen envases transparentes y de aspecto brillante.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario